Boletín febrero: Assumpte: Nuevas historias tras los datos, seguimos destapando el greenwashing financiero en Palestina y denunciamos a la Banca Armada en sus juntas
El maquillaje verde no esconde la complicidad del sector financiero español con el empleo de Palestina
En noviembre presentamos un informefruto de la investigación realizada con ODHE, Suds y Novact, que señalaba la complicidad del sector financiero español en las violaciones de Derechos Humanos en los territorios ocupados en Palestina. Con el pretexto de la responsabilidad ambiental y el compromiso con la transición energética, entidades bancarias y aseguradoras como Banco Santander, BBVA, CaixaBank o Catalana Occidente, están invirtiendo en proyectos de energías renovables que conllevan la incautación de tierras, la destrucción de infraestructuras y la expulsión de la población autóctona en los emplazamientos afectados.
Para continuar denunciando esta situación y sus graves consecuencias, hemos elaborado diferentes materiales, como un vídeo que resume los principales contenidos del informe o un reportaje en Crític de Nora Miralles, una de las autoras del informe.
Cosiendo, pedaleando, plantando o actuando… detrás de los datos hay muchas formas de cambiar el mundo
La presentación del Barómetro de las Finanzas Éticas 2023 estuvo acompañada del lanzamiento de una nueva herramienta, la web «Historias tras los datos«, un espacio para visualizar el impacto de los diferentes proyectos y realidades que hacen posibles las Finanzas Éticas. Este quiere ser un espacio vivo y unos meses después ya ha crecido con la incorporación de nuevos proyectos o ampliando la información de otros.
Zambúllete en la web para encontrar fotos, vídeos o entrevistas en profundidad a experiencias inspiradoras de todos los rincones del mapa, dirigidas a un público diverso, grandes y pequeñas, urbanas y rurales, jóvenes y veteranas, con un nexo común: todas encontraron en las Finanzas Éticas los recursos para hacer realidad sus sueños.
Salvemos el planeta, hagamos pagar a las grandes fortunas
Desde la Plataforma por una Fiscalidad Justa nos hemos sumado a la Iniciativa Ciudadana Europea que pretende recoger un millón de firmas para implementar un impuesto europeo en las grandes fortunas.
En un escenario de enormes retos, con la emergencia climática haciendo notar sus efectos aquí y en el Sur Global, es necesaria una gran cantidad de recursos para hacer frente a la situación. Pero al mismo tiempo comprobamos cómo la riqueza se concentra cada vez en menos manos, aquellas con mayor responsabilidad alimentando el modelo actual.
Por eso, una red de organizaciones y personalidades del ámbito económico y académico impulsan esta campaña para crear un instrumento impositivo que revierta la situación y ponga esta riqueza al servicio de los intereses comunes.
Llevemos la denuncia de la Banca Armada a sus juntas
La Junta General de Accionistas es el momento en el que las grandes empresas, también financieras, rinden cuentas de los resultados económicos de su gestión. Lo que no suelen hacer es rendir cuentas del impacto social de sus operaciones. Por eso existe el activismo accionarial, que aprovecha este momento de visibilidad para denunciar las malas prácticas de la empresa.
La campaña Banca Armada hace tiempo que lo realiza y ahora están buscando personas con acciones de BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell o CaixaBank, para que les cedan su voz para pedir a sus juntas el fin de la inversión en la industria del armamento.
La digitalización de la economía multiplica el impacto de los microcréditos en la India
Los viajes de estudio permiten comprobar el impacto de los proyectos financiados por Oikocredit en el Sur Global. A finales de 2023, Ulrike Haug, responsable de Educación para la Transformación Global de la entidad, acompañó a un equipo de voluntarias a la India para hacer seguimiento de sus contrapartes en el país, principalmente organizaciones dedicadas a los microcréditos.
En este artículo recoge sus impresiones de cómo la digitalización de la economía ha cambiado totalmente los mecanismos y hábitos de la población, presentando un reto, pero también una oportunidad para la inclusión financiera de sectores que tradicionalmente han presentado mayores dificultades.
Financiación y más para fortalecer la Economía Social y Solidaria.
«La Colmena» es la herramienta de la Fundación Finanzas Éticas para fortalecer la Economía, Social y Solidaria. Un fondo que más allá del apoyo financiero también ofrece a los proyectos seleccionados un completo itinerario de formación y acompañamiento para contribuir a su éxito.
Hasta el 31 de marzo tienen dos convocatorias abiertas, una de ámbito estatal y otra para la ciudad de Barcelona, gracias al apoyo del Ayuntamiento.