Actualitat

CATEGORIES

Noticias
16 abril 2020

Fondo Cooperativo para la Emergencia Social y Sanitaria

Ante la crisis sanitaria, social y económica producida a raíz de la pandemia del Covid-19, la Economía Social y Solidaria catalana no se detiene. Compartiendo angustias y esperanzas con el conjunto de la sociedad, cientos de iniciativas cooperativas, asociativas y comunitarias se esfuerzan por hacer frente a la emergencia social y sanitaria practicando el apoyo mutuo y la solidaridad. Iniciativas todo el territorio han reorientado su actividad cotidiana para dar respuesta a la emergencia social y sanitaria: cosiendo mascarillas y batas, fabricante viseras 3D, produciendo y distribuyendo productos agroecológicos, cuidando de las personas o desarrollando tecnologías libres para tele, desde la Economía Social y Solidaria catalana tenemos claro que la respuesta a la crisis es la solidaridad. Y el futuro, generalizar alternativas económicas que pongan en el centro a la Vida, a partir de la Democracia Económica, la Justicia Ambiental y la Salud Colectiva. Una economía para la vida.

Con el fin de apoyar estos esfuerzos y teniendo en cuenta también las dificultades que sufren hoy los proyectos colectivos, diferentes organizaciones de la ESS catalana impulsamos el fondo cooperativo para la emergencia Social y sanitaria, con la voluntad de abrir una primera convocatoria que dé apoyo económico a 26 iniciativas solidarias que aportan soluciones directas a la emergencia y requieren de recursos para su sostenibilidad.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

Desde aquí queremos construir un fondo de contingencia, para, en un primer momento, acompañar y apoyar aquellos proyectos de la economía social que están reorientando su actividad para dar respuesta a la crisis sanitaria. El fondo se dirige en una primera fase a proyectos que están trabajando los siguientes ámbitos:

  1. Alimentación: agroecología y emergencia alimentaria
  2. Textil: material sociosanitario
  3. Cuidados: atención a la emergencia
  4. Construcción: reparaciones domésticas urgentes
  5. Tecnología: impresión digital, desarrollo, programación

En esta primera fase, las entidades receptoras son:

  • BTactic: cooperativa dedicada a los servicios informáticos de Lleida, los fondos se destinan a apoyar y aportar medios técnicos gratuito para tareas de teletrabajo. Aportación de 1.500 €
  • TopManta: el Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona ha reorientado su taller de costura para fabricar mascarillas y batas para equipamientos sanitarios. Los recursos pagan material y van a la caja de resistencia del Sindicato. Aportación de 3.500 €
  • Mensakas: la cooperativa de riders está transportando alimentos en el domicilio de familias vulnerables así como EPIS para diversas entidades. Con los recursos se adquiere un nuevo transporte y se amplían rutas. Aportación de 2.000 €
  • Solidança: empresa de inserción del Barcelona, ​​dedicada a la economía circular, que ha reorientado parte de su actividad a la producción de material sanitario. Los recursos hacen frente a gastos de material y personal. Aportación de 2.070 €
  • Col·lectivat: cooperativa de trabajo formada por personas de origen migrante, con los recursos financiarán un software para traducir automáticamente protocolos sanitarios y canales de apoyo mutuo en el urdu, hindi, árabe, chino mandarín y bengalí. Aportación de 2.400 €
  • Mujeres Palante: catering cooperativo de mujeres de origen migrante, con los recursos se distribuirá producto alimentario del Prat de Llobregat a 30 de familias. Aportación de 2.000 €
  • Sindillar: Sindicato de Mujeres trabajadoras del Hogar, los recursos se destinarán a la caja de resistencia de las mujeres que han perdido su empleo. Aportación de 2.000 €
  • Granollers pedala: asociación de movilidad sostenible, los recursos financian el transporte de productos de primera necesidad, desde los comercios locales en el vecindario de Granollers. Aportación de 2.000 €
  • Keras buti: cooperativa de consumo de Hospitalet de Llobregat, distribuyen alimentos de productores del Parca Agrario del Llobregat a familias con pocos recursos. Aportación de 2.000 €
  • Arreglos y confeciones Kaur: empresa familiar de costura, los recursos se destinan para materiales y distribución de mascarillas en L’Hospitalet de Llobregat a partir de redes de apoyo mutuo. Aportación de 2.000 €
  • Mascaretes John Fil: cooperativa textil industrial de la Espluga Calva, los recursos apoyan la reorientación de la producción de material sanitario. Aportación de 4.000 €
  • Supercoopera – El Rodal: proyecto conjunto entre la cooperativa de consumo agroecológico de Sabadell con la PAH local para abastecimiento domiciliario de producto. Aportación de 1.500 €
  • Makers Tarragona: elaboran equipos de protección individual a partir de la impresión 3G. Los recursos se destinarán a comprar los suministros para poder imprimir. Aportación de 3.000 €
  • La Kuadrilla: grupo de fontaneros de Sabadell, vinculados a la PAH y en proceso de cooperativización, que están haciendo reparaciones de urgencia para personas sin recursos. Aportación de 1.500 €
  • Llars de Prodis: fundació de Terrassa de atención a las personas, con los recursos equiparán los profesionales de la entidad. Aportación de 2.000 €
  • FreesCOOP- Comunitat Islàmica: la cooperativa Frescoop se dedica a la distribución de producto ecológico. Con la Comunidad Islámica, destinarán los recursos a proveer de producto a familias con necesidades económicas. Aportación de 2.000 €
  • Terrassa sense Murs:colectivo que trabaja con jóvenes sin papeles, los recursos se destinarán adquirir protecciones y alimentos para la comunidad. Aportación de 3.000 €
  • Cotó Roig: asociación que trabaja haciendo mascarillas por el barrio de Manresa, los recursos a destinan a materiales. Aportación de 1.500 €
  • Mia’s Disseny: proyecto de la Garrotxa de costura y reparto de mascarillas y batas en red con la comunidad y otras empresas y artesanas de costura. Aportación de 1.500 €
  • El Brot: cooperativa agroecológica de consumidoras de Reus, los recursos se destinarán para el transporte de pedidos a usuarias de la ciudad que lo necesitan. Aportación de 2.000 €
  • Aresta: la cooperativa agroecológica de Santa Coloma Santa Coloma de Queralt está montando una red de distribución con productoras para proveer directamente diferentes municipios del Camp de Tarragona. Aportación de 3.850 €
  • Mujeres Migrantes Diverses: Asociación creada por trabajadoras del hogar y de cuidados; feminista comunitaria, destinará los recursos a cubrir necesidades de material de protección sanitario y alimentación. Aportación de 2.000 €
  • Abarka: empresa social formada sobre todo por personas de origen migrante, dedicada al catering de producto africano, los recursos los destinarán a proveer de comidas a voluntarias dedicadas a las producción de material sanitario. Aportación de 3.500 €
  • Serveis Amb Cor SCCL + Banc Aliments Lleida: cooperativa leridana de transporte en bici, recoge los alimentos del banco y los lleva a domicilio gratuitamente por familias necesitadas. Aportación de 1.500 €
  • Espigoladors: entidad que practica el aprovechamiento alimentario del excedente agrario, los recursos se destinan a la distribución de alimentos a redes de apoyo mutuo. Aportación de 1.500 €
  • Diomcoop: cooperativa formada por personas de origen senegalés, han reorientado su actividad textil realizando mascarillas y batas para diferentes espacios sanitarios de la ciudad de Barcelona y así como repartiendo alimentos y haciendo tareas logísticas para la emergencia sanitaria. Los recursos apoyan la sostenibilidad de estos servicios. Aportación de 3.000 €.

Todo ello suma 58.820 €, de estos, la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña ha aportado 30.000. Esta primera fase de la campaña quiere recaudar el dinero restante para poder aportarlo ya a las iniciativas. La entidad que está asumiendo la tarea de distribución del dinero es la Fundación Coop57.

Los criterios de selección han sido los siguientes:

  • Son iniciativas democráticas y solidarias que están dando respuesta a la emergencia sanitaria, social y económica provocada por la crisis de la Covidien-19.
  • Inciden en cinco sectores claves para hacer frente a la emergencia sanitaria y al confinamiento domiciliario: textil, tecnología y fabricación 3D, producción y distribución agroecológica, cuidados, vivienda.
  • Implican a la comunidad, buscan un impacto social y ambiental positivo, están arraigadas en el territorio y trabajan en red.
  • Se ubican en diferentes puntos de la geografía catalana.
  • Están dando una respuesta directa a la crisis.

Puedes hacer tu aportación aquí