Actualitat

CATEGORIES

Noticias
17 agosto 2018

Asegurarse de que lo cambiamos todo

El mundo de los seguros es una pata clave del sistema financiero y cada año mueve en el mundo más de 290.000 millones de euros. Los seguros son una herramienta inevitable en el momento de llevar a cabo cualquier actividad económica, ya sea para disponer de infraestructura (almacenes, vehículos, etc) o para gestionar el entorno laboral (mutuas, etc.). La economía social y solidaria necesita, de una forma o de otra, de seguros compatibles con los valores que promueve.

assegurances

https://www.mixcloud.com/ziricoop/fetscoopera-05-assegurar-se-que-ho-canviem-tot/ width=100% height=120 hide_cover=1 light=1

Para hablar de como afrontar el reto de disponer de un ecosistema de seguros compatible con los valores de la economía social y solidaria, en FETSCoopera hemos hablado con en Jordi Vía, socio trabajador de la Cooperativa Arç, una correduría de seguros especializada en el sector de la economía social y solidaria, y con Sergi Salabert, coordinador del Sello EthSI, que certifica la adopción de prácticas de responsabilidad social y de inversión éticamente orientada y socialmente responsable en el mundo del seguro.

La penetración de productos de seguro ético en Cataluña es, hoy por hoy, escasa. Aún así, y contra lo que se podría pensar en un principio, el ecosistema de los seguros éticos en Cataluña se encuentra bastante desarrollado. Si bien a nivel europeo existen mecanismos para certificar o destacar prácticas concretas y o productos de seguro locales a varios países, como son los casos de Francia o de la revista Ethical Consumer en Gran Bretaña, el modelo que se está implantando aquí va más allá y busca certificar globalmente las empresas o entidades proveedoras de seguros.

Es en este sentido que el sello EthSI es un paso ambicioso que permite hacer entender al usuario qué uso se hace del dinero. El objetivo del sello es de recuperar la función social del seguro como dispositivo de ayuda mutua, y por este motivo incluye no sólo una serie de criterios básicos -por ejemplo, certificar que el dinero no se invierten con finalidades poco éticas como la industria del armamento- sino que monitorea el impacto global de las aseguradoras, corredurías y seguros en la sociedad. Establece varios niveles de acreditación en base a criterios de responsabilidad social, impacto o medio ambiente, entre otros, a los cuales las entidades acreditadas se comprometen a profundizar a medio plazo mediante compromisos especificos. Este monitoreo no se limita en el momento de la certificación, sino que se realiza en permanencia a través del Observatorio de las Finanzas Éticas.

Disponer de un sello específico que certifica el seguro ético permite por un lado dar visibilidad y facilitar un elemento diferenciador a aquellas cooperativas y actores especializados en el mundo de la economía social y solidaria. Al mismo tiempo, es una vía de acceso para aquellas entidades que, a pesar de tener formas y principios compatibles, no se sitúan, pero pueden estar interesadas en visibilitzar y al profundizar en su valor social cómo es el caso de las mutuas.

Actualmente, entre 6 y 10 aseguradoras y mediadoras de seguros disponen de una acreditación EthSI. Una de estas empresas es Arç, una cooperativa que agrupa una veintena de socias trabajadoras y que se encuentra especializada en el sector de la economía solidaria, el mundo asociativo y las energías renovables. Además, es la primera mediadora de seguros de Europa registrada con el máximo nivel de este sello para la gestión del seguro ético y solidaria. Arç intenta dar salida mediante productos de seguro ético a todas las necesidades que un actor operante en alguna de sus áreas de especialización puede necesitar. Aún así, es un hecho que actualmente, si bien el seguro ético ofrece un buen número de prestaciones, todavía no es capaz de cubrir todas las necesidades. En estos casos desde Arç se ha optado para ofrecer una salida no certificada pero siempre intentando que esto resulte en un foco de atracción de nuevos actores (aseguradoras, mediadoras, etc.) hacia la acreditación EthSI.

Justo es decir que de manera global todavía no ha habido una verdadera difusión de las posibilidades del seguro ético entre el sector de las ONG y de la cooperación. En este sentido tanto desde Arç como desde EthSI ven el sector no sólo como un espacio natural de crecimiento, dada la confluencia de valores entre ambos sectores, sino también un potencial enorme de cara a la divulgación de los seguros éticos entre la base social de las entidades. Tal y como ya pasó con la banca ética, el rol de mediadoras que tienen las ONG entre la economía social y solidaria y una base social constituida por personas con una sensibilidad especial no se puede despreciar. El sello EthSI ha hecho visible que existe la capacidad de responder desde el sector de la economía social y solidaria a las necesidades concretas de las personas y entidades, pero ahora falta hacer mancha de aceite para llegar a toda la base social del sector y aquí las ONG tienen un papel importante, tanto como clientas como transmisoras del mensaje.