Las economías transformadoras tienen mucho que decir en las elecciones europeas.
El domingo 9 de junio volvemos a tener una cita electoral, en este caso las elecciones al Parlamento Europeo. Aunque pueda parecer lejano, el hecho es que las políticas europeas determinan el marco normativo para desplegar las leyes en el resto de niveles administrativos. Las mayorías que salgan de las urnas orientarán la respuesta a escala europea en temas tan sensibles como la necesaria transición ecosocial o la preocupante escalada belicista.
Las economías transformadoras y las finanzas éticas y solidarias pueden ser un actor clave para hacer frente a estos retos, pero también necesitan unas propuestas políticas que acompañen a la misma dirección. En este sentido, desde REAS- Red de red, la red estatal de la economía social y solidaria, han publicado un posicionamiento en qué presentan un listado de medidas para impulsar la Economía Social y Solidaria desde el Parlamento Europeo, con un apartado dedicado a las finanzas éticas.
Por su parte, Febea – Federación europea de banca ética y alternativa – ha analizado los programas electorales de las grandes familias políticas europeas, buscando las referencias al sistema financiero, las medidas de transparencia o rendición de cuentas por la gran banca o propuestas de impulso de alternativas éticas. Este informe recoge los puntos fuertes y débiles de cada partido.Para terminar de profundizar en el tema, no te pierdas el dossier que Valor Social ha dedicado a las distintas miradas sobre las elecciones europeas desde las Finanzas Éticas.