Boletín: ¡Acercamos las finanzas éticas al sector social, nos enredamos internacionalmente ante los impactos globales del sector financiero y más!
Seguimos hablando de números, ahora con el sector social
Después de una primera conversación con entidades juveniles, la campaña “Parlem de números”, que quiere acercar las Finanzas Éticas a otras entidades sociales, se fija ahora en el sector de la Acción Social. Se trata de un sector con unos valores y principios totalmente coincidentes con los de las Finanzas Éticas, pero que, según el diagnóstico de uso de las Finanzas Éticas por parte de la ESS, es uno de los que la apuesta por estas finanzas es más bajo, poco más del 50% utiliza algún servicio.
Para presentar casos en los que las entidades del sector se puedan reflejar, hemos invitado a Actua Cooperativa, la Fundación Formació i Treball y la asociación Punt de Referència, a una conversación conducida por medio Social.cat. Estos proyectos, que ya utilizan las Finanzas Éticas, han podido compartir qué camino les trajo esta decisión, que les sorprendió del cambio o cómo viven la gestión cotidiana. En esta línea de acercar estos dos mundos, el próximo 9 de abril celebraremos una Encuentro entre el Sector Social y las Finanzas Éticas que contará con una mesa redonda, una ronda de financiación o una cata de productos..
Una mirada global por un sector financiero que se enriquece en el Norte con impactos en el Sur Global
Este mes de marzo hemos participado en Bruselas del encuentro de la Red Europea de Inversión Responsable, una red europea de entidades de la sociedad civil con el objetivo de fiscalizar los impactos de las inversiones financieras e impulsar unos criterios que tengan en cuenta los derechos humanos y ambientales.
Las inversiones de la gran banca, guiadas por la maximización de beneficios, tienen un impacto global, con efectos especialmente graves en el Sur Global, más vulnerable a la crisis climática y con recursos codiciados por la industria extractivista.
La deuda externa vuelve a primera página 25 años después
Si justo hace un año celebrábamos el 25 aniversario de FETS, estos días se cumplen 25 años de la consulta ciudadana sobre la deuda externa una movilización muy vinculada al contexto activista de aquellos y que vincula a las dos efemérides.
Aprovechando la fecha, desde el medio cooperativo Crític han publicado dos interesantes artículos de opinión que repasan que ha cambiado y que sigue igual después de estos 25 años y qué aprendizajes pueden sernos útiles para actualizar nuestro discurso y estrategia ahora que el tema recupera actualidad y presencia pública. Se trata de este artículo de Nicola Scherer.
Los beneficios récord manchados de sangre de la Banca Armada
Con la primavera, llegan las juntas de accionistas de los principales bancos. Los dirigentes estas entidades exhiben orgullosos cifras récord y beneficios récord accionado crítico para aprovechar este espacio para llevar la denuncia de la financiación de la industria del armamento, que mancha de sangre estas ganancias.
Este 2025 ya nos hemos hecho sentir en la junta de accionistas del Banc Sabadell y del BBVA y en las próximas semanas también seremos en las del Banco Santander y Caixabank, recordando el impacto de un modelo de finanzas que sólo piensa en maximizar sus beneficios.
La Fundación Coop57 impulsa una campaña para financiar huelgas de alquileres
Las cajas de resistencia, imprescindibles para mantener las huelgas sindicales hasta conseguir una victoria, son un claro ejemplo de mecanismo de apoyo mutuo unido por un objetivo común. Por otra parte, las finanzas éticas son instrumentos nacidos para movilizar recursos económicos para la transformación social. Estas dos tradiciones se encuentran en la propuesta que impulsa la Fundación Coop57, junto con sindicatos de inquilinos, de recoger fondos para sostener las futuras huelgas de alquileres.
En la conocida novela del siglo XVIII, el autor aprovecha las fantásticas destinaciones donde el mar lleva a su protagonista para hacer ingeniosas críticas sociales y políticas de su mundo y su época. ¿Pero sabías que el autor Jonathan Swift, teorizó y llevó a la práctica propuestas de transformación social? Una de ellas fueron los microcréditos, de los que se le considera un pionero. Oikocredit, herederos de esta propuesta, repasan las similitudes entre ambas experiencias