Boletín noviembre ¡Revive el Fórum Internacional de los Seguros Éticos, alumnos midiendo el impacto ambiental de las finanzas éticas, la respuesta de la economía solidaria a la DANA y más!
Los seguros que ponen los valores en la brújula se encuentran en Barcelona
Pese al gran desconocimiento que existe a su alrededor, el sector asegurador es un actor financiero de primer orden, con volúmenes de inversiones que pueden orientarse únicamente a maximizar beneficios o hacia proyectos con un impacto social y ambiental positivo.
Este fue uno de los temas tratados en el II Foro Internacional de los Seguros Éticos, que reunió el pasado 7 de noviembre en el Hub Social de Barcelona a medio centenar de profesionales del sector para reflexionar sobre las oportunidades para incorporar estos valores a las prácticas del sector asegurador. El encuentro, que fue organizado por el Observatorio de las Finanzas Éticas, impulsor del Sello EthSi que acredita a aquellas entidades y productos que cumplen los criterios de los seguros éticos, fue todo un éxito. Ya puedes recuperar los distintos contenidos en su web.
Universidad, finanzas y sostenibilidad, aprendizajes que cambian el mundo
El pasado mes de octubre participamos en las V Jornadas Cambiar la Educación para cambiar el Mundo, organizadas por LaFede. Además de disfrutar de las diferentes ponencias, tuvimos la oportunidad de presentar nuestro proyecto de Aprendizaje y Servicio con la Facultad de Biología de la UB. Los ApS son proyectos en los que los aprendizajes se dan a través de una experiencia de colaboración con una entidad y vinculada a una comunidad.
En este ApS sobre finanzas éticas las estudiantes hicieron el ejercicio de diseñar unos indicadores para cuantificar el impacto socioambiental de diferentes proyectos financiados por las Finanzas Éticas. Puedes escuchar a los estudiantes protagonistas valorando la experiencia en este vídeo.
Respondemos colectivamente, fondo comunitario por la DANA
En respuesta a la crisis provocada por la DANA en la Comunidad Valenciana, la Economía Social y Solidaria se moviliza. Compartiendo preocupaciones y esperanzas con la sociedad, diversas iniciativas cooperativas, asociativas y comunitarias se han organizado para hacer frente a la emergencia. Estos colectivos han redirigido sus actividades habituales hacia la recogida de materiales esenciales como productos de limpieza y alimentos. Desde la XES, REAS y otras entidades comunitarias y de la ESS, sin dejar de trabajar por un modelo económico alternativo al causante de catástrofes como esta, se ha creado un fondo cooperativo de emergencia, preparando una primera convocatoria que facilitará apoyo económico para reforzar el cooperativismo y la ESS en estos esfuerzos colectivos.
RedEFES, la red que reúne a entidades y docentes para promover una educación económica crítica e introducir realidades como las finanzas éticas, ya tiene fecha para sus próximas jornadas estatales, uno de los eventos más importantes de la red. Serán los días 17 y 18 de enero en Madrid, y ya se ha publicado tanto el programa provisional como las inscripciones. También está abierta la llamada para compartir con el resto de asistentes alguna experiencia didáctica que se haya realizado. Si, en cambio, tienes una idea para desarrollar alguna propuesta pedagógica, pero necesitas recursos para salir adelante, te puedes presentar a los premios Arcadi Oliveres.
Ya hace 10 años que Fiare Banca Etica garantiza que el dinero de las personas que lo eligen solo se utiliza para financiar proyectos transformadores comprometidos con las personas y el planeta. Un motivo de celebración en el cual aprovechan par animar a más personas a romper con la banca del pasado y unirse a unas finanzas coherentes con sus valores. Además de diferentes materiales comunicativos, lo están celebrando con diferentes eventos en varias ciudades, la siguiente será Barcelona el 12 de diciembre.
Finanzas Éticas y cooperativismo para coser territorios vivos
La historia de Coop57 es la historia de una respuesta colectiva a una quiebra empresarial, una apuesta por dar la vuelta al modelo económico que también resuena en la cooperativa Som Punt. Gracias al apoyo de esta cooperativa de crédito mantendrá la actividad a John Fil, una fábrica textil en Espluga Calba, clave para frenar la despoblación de este territorio y arraigar a su comunidad.