Actualitat
CATEGORIES

El Observatorio de las Finanzas Éticas presenta en Sevilla los datos históricos de las finanzas éticas en el primer año de la pandemia
El pasado miércoles tuvo lugar en Sevilla la presentación pública del Barómetro de las Finanzas Éticas y Solidarias 2020, que muestra la evolución del sector en España durante el año 2020. La presentación se ha realizado de la mano de Escuela Andaluza de Economía Social en colaboración con la Mesa de Finanzas Éticas de Andalucía en el Centro Cívico Las Sirenas de Sevilla.
En esta ocasión, la presentación contó con la participación del grupo de estudiantes internacionales procedentes de Cuba, República Dominicana y Honduras, la mayoría de ellos del sector cooperativo de ahorro y crédito que participaban en la XIX Edición del Programa de Dirección de organizaciones de Economía Social organizado por la Escuela de Economía Social y que enriquecieron el debate posterior a la presentación.
El coordinador del Observatorio, Sergi Salavert, ha destacado del Barómetro que “la evolución de las finanzas éticas en España es positiva y se han alcanzado máximos históricos en crédito a la economía real”, destacando sobre todo que los préstamos concedidos por las entidades han superado los 1.720 millones de euros en 2020, incrementando un importante 16,02% en relación con el año anterior.
Según los datos del informe, la tasa de morosidad de las entidades de finanzas éticas fue del 1,52% en 2020, cifra que supone la morosidad más baja desde que se recogen datos. En contraposición, la morosidad de la banca convencional se situó en 4,51%.
A finales de 2020, casi 190.000 personas físicas y jurídicas han sido clientes de las entidades bancarias y parabancarias de las finanzas éticas. Esto supone un ligero descenso en el número de personas usuarias de 2,46% en relación con el año anterior. Esta tendencia puede explicarse debido a que las entidades de finanzas éticas están priorizando la concesión de crédito y servicios financieros a las entidades por encima de campañas de captación de clientes.
El capital social captado por las entidades de finanzas éticas se sitúa ligeramente por debajo de los 190 millones de euros, lo cual es fundamental para poder seguir financiando proyectos transformadores de una manera más sólida.
En España, el sector que ha recibido más financiación, con un 38,43% sobre el total, es el vinculado al medio ambiente, seguido por el sector social (23,54%) y el cultural (17,43%). El 20,60% restante corresponde a particulares y administraciones públicas. A nivel internacional, el 83,80% de la financiación se realiza a través de microcréditos.
Los seguros éticos también han jugado un papel importante este año 2020 ya que, gracias al servicio que dan, han amortiguado el impacto económico de la pandemia. De esta manera, el informe muestra que los seguros éticos han gestionado un volumen de primas de 1.632.043.399 euros, lo que supone un 2,71% del volumen de primas total en España.
En relación con el volumen de pólizas, las entidades aseguradoras y mutualidades registradas por el Sello EthSI han gestionado cerca de 4,4 millones de pólizas durante el año 2020, tienen cerca del 30% de mujeres en cargos directivos y el abanico salarial es inferior a 1 a 8.
La voz de las entidades
Desde la Escuela de Economía Social, su director José Ariza destacó sobre “la necesidad de organizar actividades de este tipo que sensibilizan a la ciudadanía sobre el poder que ejerce al elegir un tipo u otro de Entidad financiera con la que operar. Somos conscientes que aún somos una minoría en el sector financiero español, pero cada vez más presentes en sectores estratégicos que promueven desarrollo sostenible: energías limpias, agroecología, vivienda cooperativa…etc. Igualmente hizo un llamado a los alumnos y alumnas internacionales para que aplicaran las reconocidas buenas prácticas de algunas entidades de finanzas éticas españolas en materia de: trasparencia, participación, trazabilidad de las inversiones o financiación de sectores estratégicos.
Coop57 ha destacado que “durante el 2020 hemos orientado las fuerzas en dar respuesta a las necesidades acaecidas por la crisis pandémica, refinanciando más de 100 préstamos por valor de 4,5 millones de euros, aplazando el retorno de las cuotas hasta que se pueda revertir la situación. Hemos trabajado para seguir siendo una herramienta útil al servicio de los movimientos sociales y la economía social y solidaria”.
Fiare Banca Etica ha añadido: “El 2020 fue un año especialmente duro para muchas entidades a raíz de la pandemia. Para nosotros la clave fue ponernos a disposición de ellas desde un primer momento para poderlas entender y acompañar tanto en procesos de carencias o de nueva financiación para adaptar las líneas de negocio. En general, el impacto fue positivo y tuvimos un incremento superior al 50% en financiación respecto al año anterior. Las entidades de finanzas éticas en un momento de crisis como este han priorizado estar junto a las entidades que trabajan por las personas y para proteger el medio ambiente.
Desde Oikocredit destacan que “la pandemia de Covid-19, al igual que lo está haciendo la crisis climática, ha impactado de manera mucho más dura en países de bajos ingresos en el Sur Global, donde llevamos a cabo el grosor de nuestra actividad, y por eso tuvimos que poner en marcha recursos extraordinarios, tanto a nivel de refinanciación de la deuda y concesión de periodos de carencia como nivel de donaciones por paliar los graves efectos inmediatos que tuvo el estallido de la pandemia”.
Triodos: “El año 2020 ha sido un año lleno de desafíos. Y por ello hemos volcado muchos esfuerzos en la financiación de los sectores clave de la transición ecológica y justa para la regeneración de la economía. Las empresas de los cuidados, la agricultura ecológica, la cultura y la educación han sido fundamentales para mantener los servicios a la ciudadanía durante lo peor de la pandemia y son también esenciales en cuanto a la recuperación económica”.
Barómetro interactivo
https://view.genial.ly/6180f69bbffcb20df1957b2c
Barómetro en pdf
Suplemento de proyectos financiado. En este suplemento especial del Barómetro se muestran algunas de las realidades financiadas en los sectores medioambiental, social y cultural.