Actualitat

CATEGORIES

News
12 December 2023

Llamamiento a las administraciones públicas a garantizar los derechos humanos y del medio ambiente a través de la compra pública

Los pasados ​​30 de noviembre y 1 de diciembre, se celebraron en Barcelona las VI Jornadas de contratación pública socialmente responsable bajo el título“La urgencia de una mirada global con justicia social a los procesos de transición ecológica”. Las jornadas fueron organizadas por el Grupo de Compra Pública Socialmente Responsable de Cataluña – GCPSR. El grupo está compuesto por organizaciones de la sociedad civil como FETS que promueven la justicia global, universidades y diversas instituciones de Cataluña, preocupadas por el respeto a los derechos sociales, humanos y ambientales en la cadena de suministro de los productos que compran las administraciones públicas.

Entidades como la Asociación Catalana de Municipios (ACM), el Ayuntamiento de Manresa o Electronics Watch participaron en una cita destinada a mejorar la coherencia y buenas prácticas de las administraciones públicas. Porque si la forma en que consumimos las personas tiene un impacto, el impacto que puede generar la compra de una administración pública es aún mayor y es importante integrar cláusulas en los contratos para obligar a la empresa contratada a que sea transparente con las proveedoras y si están cumpliendo con los criterios sociales y ambientales.

Transición ecológica sí, pero con criterios de justicia ambiental y social

Una de las ponentes y miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización, Nicola Scherer, explica que, aunque es positivo que por primera vez se hable de transición, las nuevas políticas europeas no tienen en cuenta los impactos sociales y ambientales en países de fuera de la UE.

Felip Daza, ODHE

Con el objetivo de tomar conciencia de los impactos que tienen las políticas y las decisiones de compra que se realizan desde el norte global hacia el sur global, en términos como el impacto en los ecosistemas, en comunidades humanas o la falta de derechos laborales, se presentaron casos concretos como las responsabilidades del sector financiero español en el empleo de Palestina, la transición ecológica en el campo de la movilidad, la acción sindical para garantizar el trabajo decente en las cadenas globales de valor, la solidaridad internacional o la transición verde y sus consecuencias en los salares andinos.

Necesidad de una mirada más exigente

En los últimos años, se están evidenciando los cambios extremos que está sufriendo el planeta a causa de la emergencia climática. Los efectos de esta situación tienen serias consecuencias sobre los territorios de todo el mundo que experimentan sequías, lluvias torrenciales, incendios, subida del nivel de los océanos, afectaciones a la salud por las temperaturas o la contaminación, desplazamientos masivos de pueblos afectados por los desastres naturales o por la incapacidad de permitirse la soberanía alimentaria, entre otras muchas. El acceso a fuentes de agua potable es también cada vez más escaso y afecta especialmente a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad del planeta.

Mesa 3 de las Jornadas

Desde las instituciones supranacionales y locales, hasta las organizaciones de base de todo el mundo, se considera fundamental afrontar la descarbonificación de las economías. Sin embargo, la transición ecosocial con justicia global exige una mirada inclusiva y más exigente en la responsabilidad histórica y planetaria del norte global.