Actualitat
CATEGORIES

Un trabajo sobre la ESS y las Finanzas Éticas gana el II Premio de Investigación ICA

La propuesta, titulada “La Economía Social y Solidaria y las finanzas éticas: entre el valor social y el valor de mercado”de Raquel Alquézar Crusellas (doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, licenciada en Historia por la Universidad de Zaragoza, y profesora asociada de la Universidad de Girona) aborda el modelo de financiación particular de la cooperativa catalana de servicios financieros Coop57.
El Instituto Catalán de Antropología (ICA) impulsa el Premio Investigación ICA con el fin de divulgar las investigaciones y los debates que se articulan desde la antropología social y cultural desde cualquiera de las vertientes de la antropología y escritas en lengua catalana. La convocatoria está abierta a todos los investigadores e investigadoras noveles de universidades catalanas. En esta segunda edición, el jurado integrado por Josefina Roma Río, Josep M. Comelles y Joan Lluís Alegret han resuelto conceder, por unanimidad, el premio al trabajo que analiza, desde una perspectiva etnográfica, la Economía Social y Solidaria y las Finanzas Éticas.
La autora se ha centrado en la entidad Coop57 y estudia los valores cooperativistas en los que se inserta, remontándose a las raíces de la solidaridad obrera del siglo XIX, así como los valores éticos y solidarios propios de los movimientos sociales contemporáneos. El trabajo reflexiona en torno al concepto de valor social a partir de ideas propias de la antropología del dinero y desde una vertiente etnográfica que recoge diversas prácticas reales que, no exentas de tensiones con los valores de mercado en los que operan, trabajan por una transformación social hacia la democratización de la economía.
El jurado ha destacado que el trabajo hace referencia a nuevas formas de actividad económica que pueden considerarse alternativas a la economía clásica desde una perspectiva etnográfica. También resalta que la evaluación de estas experiencias a partir de la observación participante no solo contribuye a su conocimiento, sino que abre las puertas a procedimientos de evaluación poco representados en las empresas actuales.